domingo, 4 de diciembre de 2011

La minoría alauí se sumerge en la psicosis del pesimismo


EL MUNDO.ES
Javier Espinosa |


Los retratos de Bashar Asad se multiplican por los muros de Hisa. Lo mismo que las loas al dirigente dibujadas por los muros. "Siria siempre permanecerá en los dientes de Asad", asegura una de ellas. "Siria, Bashar y Alá", dice otra.

En los puestos callejeros dedicados a turistas que jalonan el camino hacia las populares cascadas de Harbiye las fotografías del dirigente sirio se alternan con las de Che Guevara y el imam Husein, uno de los referentes religiosos de esta fe considerada como parte del chiísmo musulmán.

Aunque Hisa y Harbiye están separadas por varios cientos de kilómetros, fronteras y ni siquiera pertenecen a Siria –la primera es un villorrio del norte del Líbano y la segunda se encuentra ubicada en el sur de Turquía-, las simpatías de su población alauí hacia el régimen de Damasco es una constante.

Como en Siria, los miembros de esta comunidad religiosa minoritaria en los tres países citados perciben la crisis que se desarrolla en el territorio siro como una "maniobra de EEUU para proteger a Israel incluso si se tienen que aliar con una banda de fanáticos".

Las palabras de Ismail Maala, un funcionario libanés de Hisa, forman parte del discurso dominante en este poblado, sito al norte de Trípoli, y parte de un bolsón de 12 poblaciones de mayoría alauí donde residen varias decenas de miles de los cerca de 100.000 libaneses integrantes de esta confesión.

"Siria es nuestro vecino, nuestro hermano, nuestra madre", le secundaba el alcalde del barrio de Jabal al Mohsen, en Trípoli, en declaraciones a la agencia Afp.

Ecos de la guerra civil

La revuelta siria ha exacerbado el miedo sectario de este grupo reactivando la hipótesis de que la violencia que azota Siria pueda extenderse a las naciones vecinas. Menos probable en Turquía, tal posibilidad no resulta ajena en Líbano donde suníes y alauíes han protagonizado sangrientas reyertas que se remontan a los años de la guerra civil.

La tensión confesional es un elemento recurrente en Trípoli, donde se encuentra ubicado el principal 'cantón' alauí libanés, el barrio de Jabal al-Mohsen. En el 2008, las milicias que defienden este enclave y los paramilitares suníes del entorno se enfrascaron en virulentos combates que dejaron decenas de muertos.

Los combates se reprodujeron el pasado mes de junio añadiendo más muertos a la truculenta estadística. En Hisa se pueden divisar los carteles con las fotografías de los caídos en esas confrontaciones. Todos reciben el apelativo de 'shahid' (mártir).

Desde octubre los incidentes menores se han multiplicado en esa demarcación de Trípoli, alternándose con las manifestaciones de los alauíes a favor de Asad y de sus oponentes, exigiendo su derrocamiento.

Persecución

Sentados junto a un soportal y mientras apuran un café, Maala Maala sólo abandona el tono sosegado cuando evoca un posible conflicto en el Líbano. "Si me obligan a luchar en una guerra sectaria lo haré. No me abriré la camisa y diré: disparad", admite Maala, de 50 años de edad.

En un conflicto cada vez más entremezclado con las creencias religiosas, los alauíes no han olvidado su truculenta historia y las persecuciones que sufrieron a manos de los suníes fundamentalistas desde hace siglos. Para ellos la 'fatua' (decreto religioso) que dictó en siglo XIV el influyente teólogo radical Ibn Taymiya, en la que se les definía como infieles y se instaba a su persecución, no ha perdido vigencia."Claro que tenemos miedo. Somos una minoría, como los cristianos", aduce Ali Maala, de 32 años.

Azuzados por este temor y por el discurso que promueve Damasco –que achaca lo acaecido en su país a "terroristas" y radicales suníes-, la dirección de los alauíes libaneses no disimula su determinación de recurrir a su poderosa milicia, la misma que armó y entrenó Siria en los años 70, en caso necesario.

"Por supuesto que tenemos armas. Son más importantes que la comida. ¿Quién puede garanizarnos nuestra seguridad?", reconoció recientemente Rifaa Eid, el principal líder alauí libanés, que vive en Trípoli, al diario 'Al Ajbar'.

Aunque el vicepresidente norteamericano dijo este sábado que la actitud de las autoridades sirias supone un "gran riesgo" a la hora de "alentar los conflictos confesionales" fuera de sus fronteras, esta política no constituye una novedad en la región.

La tesis de estados basados en pequeñas comunidades de la misma fe fue un argumento clave en el comportamiento primero de las potencias coloniales del pasado siglo y después de Israel, que no dudó en apoyar las ínfulas separatistas de los cristianos en el Líbano durante la guerra civil y más recientemente de los kurdos en Irak.

Fronteras con escuadra y cartabón

Tras el acuerdo de Sykes-Picot de 1916 con el que Inglaterra y Francia se repartieron la región, inventaron países y delinearon fronteras con escuadra y cartabón, la población de lo que en el pasado se había denominado 'Bilad al-Sham' se manifestó en contra de esta fragmentación y así se lo comunicó a la llamada Comisión King-Crane venida desde EEUU.

Sin embargo, los franceses decidieron ignorar las peticiones populares y dividieron Siria en cuatro mini estados, creando en 1920 el llamado "territorio autónomo de los alauíes", que en 1922 pasó a ser el "estado de los alauíes", un cantón habitado por poco más de 300.000 miembros de esa comunidad al que incluso otorgaron una "independencia" ficticia en 1925.

Los alauíes ya se habían enfrentado a la ocupación francesa bajo las órdenes del famoso jeque Salih al-Ali, junto al que luchó el abuelo de Bashar Asad, Ali Suleiman. Todavía hoy los lugareños de Hisa recuerdan su nombre. "Nunca conseguirán doblegar a los alauitas en Siria. Tienen que recordar la historia del jeque Ali", indica Yusef Hussein Maala, de 48 años.

La relación de Hisa y las aldeas alauíes de la región norteña de Akkar y sus vecinos suníes no han degenerado hasta ahora como en Trípoli en enfrentamientos abiertos. Pero los Maala denuncian "provocaciones" casi diarias. "Pasan por las calles insultando a Bashar", añade Yusef.

El alcalde del poblado Mohamed Ali primero intenta mitigar las diferencias entre las dos comunidades musulmanas. Pero después reconoce que "no es optimista" y finaliza con una predicción apocalíptica. "Habrá una guerra y espero que sea regional porque una guerra sectaria dejaría pérdidas enormes", sentencia.

No hay comentarios: