JORGE EDUARDO MALENA
A lo largo de la década de 1990 se formularon en Occidente críticas tanto a académicos como a funcionarios de la República Popular China (RPCh) por su concepción realista de las relaciones internacionales (en adelante RR.II.). Se ha hecho referencia a que China tiene una visión “westfaliana” de soberanía, que se complementa con una definición obsoleta de intereses nacionales, a pesar del mundo en el cual está insertado el país (caracterizadopor la globalización y la interdependencia)1.
Estas diatribas a la visión china de las RR.II. llevan a preguntarnos sobre el origen de los estudios internacionales en ese país, las características de la concepción realista aparentemente abrazada por la RepúblicaPopular y la posibilidad de que existan visiones opuestas. Por último, se tratarán las perspectivas para el cambio (ya que de la evaluación que los académicos y funcionarios chinos hacen de la naturaleza de las RR.II., puede inferirse cómo será el bosquejo de supolítica exterior) y presentarán algunas reflexiones.
A tales efectos, se examinan algunos de los textos más renombrados en RR.II. publicados durante la década de 1990 en la RPCh, si bien cabe aclarar que la producción intelectual en ese país no siempre coincide con las visiones oficiales (pese a que persiste la censura, se observa libertad de pensamiento en la comunidad académica ligada al estudio de los asuntos internacionales). La vinculación entre investigador y decisor proviene más bien del hecho de que la gran mayoría de think tanks produce principalmente para (e incluso depende de) aquellos organismos que entienden en el diseño de la política exterior china.
POR JORGE EDUARDO MALENA: Magíster en Política Internacional de Asia de la Universidad de Londres. Profesor en el Instituto de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales de la UCA y en laEscuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario