Con la desaparición o la extradición de grandes capos de la droga como Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Rodríguez Orejuela, nuevos nombres coparon el negocio con más dinero, ambición, armas y sangre.
La desarticulación de los carteles de la droga de Cali y Medellín no pusieron fin al negocio del narcotráfico. El miedo sembrado a finales de los años 80 y principio de los 90 cambió de nombres y, tras ellos, surgieron otras estructuras al servicio del tráfico de drogas.
Aunque se desconoce si en la actualidad existe un capo como lo fueron en su momento Pablo Escobar o los hermanos Rodríguez, lo cierto es que el negocio del narcotráfico está vivo, aunque concentrado en varias manos. Pero, ¿quiénes están detrás de la millonaria industria de la cocaína?
Actualmente, hay una nueva generación de traficantes que la integran los mandos medios de las antiguas organizaciones. Una de ellas es el Cartel del Norte del Valle, liderado por Diego Montoya, alias ‘Don Diego’, y Wílber Varela, alias ‘Jabón’.
Aunque las autoridades en Colombia y EE.UU. han tratado de detener el resurgir de esas redes con herramientas como la extradición, el pago de recompensas y la inclusión de los bienes ilegalmente obtenidos en la llamada lista Clinton, el fenómeno no se detiene. En medio de esa lucha se ha dado muerte a varios de los capos del extinto Cartel de Cali, a los que le sucedieron nombres como el de Diego León Montoya, alias ‘Don Diego’, WílberVarela, alias ‘Jabón’, y Luis Hernando Gómez, alias ‘Rasguño’. Tras el rastro de los dos primeros, y otros tantos, están las autoridades. Otros ya están las rejas. Quienes huyen de la justicia tienen en su contra una recompensa de cinco millones de dólares.
1. Diego León Montoya, alias ‘Don Diego’
La lista de narcotraficantes en la mira de las autoridades colombianas y extranjeras la encabeza Diego León Montoya, un vallecaucano de 49 años que se vinculó al narcotráfico a principios de los 90, cuando se conectó con Iván Urdinola y Juan Carlos Ramírez, alias ‘Chupeta’.
A juicio de las autoridades, Montoya, conocido con el alias de ‘Don Diego’, desplegó todo su poderío ilegal en municipios como Zarzal, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Cartago, en centro y norte del Valle.
La ambición de ‘Don Diego’ por liderar el negocio generó una sangrienta lucha entre su cartel y el de Wílber Varela, alias ‘Jabón’, que ha dejado decenas muertos de cada bando.
El poderío encarnado en Montoya y las grandes cantidades de coca enviadas a Estados Unidos, a través de Bahamas y México, fueron las razones que motivaron una importante reacción por parte de la Dijín y la DEA. Por ‘Don Diego’ se ofrece una recompensa de cinco millones de dólares y pesan en su contra dos pedidos de extradición de cortes de La Florida y Nueva York. Su nombre ha sido incluido en la lista Traficantes de Narcóticos Especialmente Señalados (Sdnt) y en la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. LEER ARTICULO: El Ejército colombiano detiene a Don Diego
2. Wílber Alirio Varela, alias ‘Jabón’
Conocido con el alias de ‘Jabón’ o ‘José García’, Wílber Alirio Varela pasó de perseguir delincuentes, en su calidad de sargento de la Policía, a ser perseguido por sus nexos con los varones de la droga. Nació el 6 de noviembre de 1957 en Roldanillo, Valle, y se inició en el mundo del narcotráfico, según fuentes oficiales, como cobrador de cuentas de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela.
El ascenso de ‘Jabón’ en la organización ilegal se dio gracias a las muertes que produjo en los carteles rivales, entre los que se destacó el liderado por alias ‘Don Diego’.
Varela, al igual que otros capos, fue incluido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en la lista Clinton, por lo que se le han congelando más de 1.200 negocios que el traficante de drogas tenía en Aruba, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, España, Venezuela, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas e Islas Caimán.
Contra alias ‘Jabón’ existe una orden de captura con fines de extradición a los Estados Unidos por narcotráfico, y es uno de los doce capos más buscados por las autoridades norteamericanas.
En entrevista con Colprensa, el director de la Policía Nacional, general Jorge Daniel Castro, aseguró que “Varela no se encuentra en Colombia”. LEER ARTICULO: Wilber Varela, alias 'Jabón
3. Juan C. Ramírez, alias ‘Chupeta’
Su nombre volvió a salir a la luz pública a principio de este año tras una serie de operativos de la Dijín, en diferentes barrios de Cali, que culminaron con la incautación de US$81 millones que estaban ocultos en seis caletas.
Informes de inteligencia aseguran que la carrera ilegal de ‘Chupeta’, de 44 años, se inició siendo joven, cuando trabajó como montador de caballos de Iván Urdinola, conociendo así a los hermanos Rodríguez Orejuela, de quienes, se dice, era uno de sus hombres más cercanos.
Ramírez Abadía hizo su aparición en el mundo de las drogas en 1986. Diez años después ya era un destacado jefe de la mafia y como tal entró a ocupar el puesto de Hélmer ‘Pacho’ Herrera, detenido en 1996. Así fue como inició el envío de cargamentos de droga a Los Ángeles y Texas, a través de México. Para ello, Ramírez se valía de rutas aéreas y marítimas que tenían como punto de partida el Pacífico colombiano.
A pesar de haberse sometido a la justicia, en marzo de 1996, y pagar 51 meses de prisión por enviar 30 toneladas de cocaína a Estados Unidos y participar en por lo menos 23 embarques de cocaína de manera conjunta con el Cartel de Tijuana, México, ‘Chupeta’ continuó delinquiendo. Colombia negó en 1994 una orden de extradición a EE.UU. LEER ARTICULOS: ‘Chupeta’, el sobreviviente Y Capturan en Brasil a alias Chupeta
4. Eduardo Restrepo, alias ‘El Socio’
Aunque hoy está en poder de las autoridades estadounidenses, el nombre del opita Eduardo Restrepo Victoria, de 49 años de edad, no puede dejar de mencionarse dentro de las nuevas generaciones de narcotraficantes que azotaron el país.
Este reconocido capo de la droga, apodado ‘El Socio’, incursionó en el tráfico de drogas cuando trabajaba como montador de caballos para un narcotraficante apodado ‘Héctor N’, cuyas operaciones se desarrollaban en Pereira y municipios del norte del Valle.
Restrepo, quien fue capturado el 21 julio del 2006, es considerado uno de los hombres más cercanos a los capos del norte del Valle, organización en la que se destacó por haber manejado sus propias rutas para el comercio de la droga.
Alias ‘El Socio’, conocido por su gusto hacia la cultura mexicana, los caballos y las mujeres jóvenes, a quienes les costeaba millonarios tratamientos estéticos, ha sido señalado como uno de los más cercanos colaboradores de alias ‘Jabón’.
A los negocios de la droga de ‘El Socio’ se sumaron los nexos que, según las autoridades, tuvo con los jefes paramilitares del Magdalena Medio, logrando establecer fuertes vínculos con el Bloque Tolima, bajo el mando de alias ‘Daniel’. LEER ARTICULO: Extraditado alias ‘El Socio’ a Estados Unidos.
5. Pablo Rayo Montaño
Pablo Rayo Montaño se dio a conocer luego de que agentes de inteligencia de varios países le siguieran la huella a una serie de asesinatos en Bogotá, Cali, Buenaventura y Cartagena, al igual que a un cargamento de droga incautado en España, en noviembre de 1996.
La Policía española había interceptado en sus costas dos barcos que transportaban más de una tonelada de cocaína. En esa operación fueron capturadas 30 personas entre ciudadanos ibéricos, africanos y colombianos.
Detrás de los asesinatos en Colombia y las incautaciones en España, aparecieron insistentemente los nombres de Pablo y Ángel Rayo Montaño, quienes utilizaban rutas poco exploradas en su momento para el envío de droga.
Pablo y su hermano Ángel se iniciaron en el tráfico de drogas cuando hacían parte de la organización de Víctor Patiño Fómeque, conocido como ‘El Químico’, quien a su vez estaba vinculado con los hermanos Rodríguez Orejuela.
De trabajar en barcos pesqueros en su Buenaventura natal, se convirtieron en transportadores de droga para Patiño Fómeque. Ambos, conocedores de los innumerables recodos de la costa Pacífica, ganaron fama conduciendo lanchas con droga hasta barcos en alta mar.
Tras una fuerte lucha por el manejo de las rutas por las que se transportaba la droga, los Rayo lograron posesionarse como jefes en ciudades como Cartagena y Cúcuta, desde donde salían lanchas tipo Go Fast cargadas del alucinógeno. Hoy Pablo está detenido en Brasil. LEER ARTICULO: La red del "narco" colombiano Rayo Montaño amasó en Panamá 78 millones de dólares.
6. Fabio Ochoa Vasco
Fabio Enrique Ochoa Vasco, alias ‘Carlos Mario’, es considerado por las autoridades como el líder de una organización de distribución de cocaína cuya base de operaciones es Colombia, y un importante narcotraficante de la ciudad de Medellín.
De acuerdo con versiones de testigos, desde 1999 la organización de narcóticos de Ochoa Vasco ha hecho los arreglos para el transporte de cantidades múltiples de miles de kilogramos de cocaína desde Colombia hacia Centroamérica y Estados Unidos.
Igualmente, se afirma que entre 1999 y el 2000 ‘Carlos Mario’ habría arreglado un despacho de cocaína de tres mil kilogramos para que fuera transportado en una embarcación de carga desde Colombia hasta México, con el objetivo de ser finalmente distribuida en las calles de Estados Unidos.
Este cargamento fue interceptado por las autoridades colombianas y fue arrestado al capitán de la embarcación.
La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió congelar los bienes que en ese país tiene Ochoa Vasco. Con esta decisión, un colombiano más entra a engrosar la famosa Lista Clinton. De hecho, son 45 negocios los que por la decisión de Estados Unidos perderá Fabio Ochoa.
El capo colombiano, según las autoridades, trabajó con Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, e incluso, con Pablo Escobar. Hoy, el Gobierno norteamericano ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por información que permita su captura. LEER ARTICULO: EL HOMBRE DEL CARTEL.
7. Luis Hernando Gómez, alias ‘Rasguño’
Luis Hernando Gómez Bustamante, conocido con el alias de ‘Rasguño’, aprendió a traficar drogas de la mano de José Orlando Henao Montoya, jefe del clan Henao Montoya.
En 1986, Gómez, quien nació el 14 de marzo de 1958, era un humilde empleado de una gasolinera en Cartago, Valle, quien inclusive aparecía reportado como deudor moroso en las centrales de riesgo, según la Policía.
Gómez ha sido considerado por las centrales de inteligencia como el responsable de haber ingresado, durante el tiempo que duró su actuación delictiva, entre el 30% y el 50% de la cocaína a los Estados Unidos.
‘Rasguño’, quien hoy está recluido en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá, tras su reciente extradición desde Cuba, ha denunciado las intenciones de ser asesinado debido a la información que ha manifestado poseer y la cual está dispuesto a entregarle a la justicia de EE.UU.
Parte de esa información empezó a revelarla una vez fue entregado a las autoridades colombianas, cuando aseguró que el Cartel del Norte del Valle financió supuestamente con tres mil millones de pesos la campaña que llevó a la Presidencia a Ernesto Samper. El capo le ha solicitado al Gobierno Nacional que lo extradite cuanto antes a Estados Unidos para proteger su vida. Leer artículos : 'Rasguño', habla sobre su arresto en la isla. Y ‘Rasguño’ fue extraditado a EE.UU.
8 y 9. Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, alias ‘Los Mellizos’
Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera iniciaron su carrera delincuencial cuando eran tripulantes de barcos mercantes con rutas hacia Europa y los Estados Unidos, razón por la cual han sido señalados por los cuerpos de seguridad colombianas y estadounidenses como importantes narcotraficantes. ‘Los Mellizos’, como son conocidos los hermanos Mejía Múnera, están solicitados en extradición por varias cortes federales de Estados Unidos, país al que exportaron importantes cantidades de cocaína, debido a su cercanía con organizaciones narcotraficantes que operaban en las calles de Nueva York.
Víctor Manuel, conocido con los alias de ‘Pablo Mejía’ o ‘Pablo Arauca’, era, desde mediados del 2004, y luego de haber financiado varios grupos paramilitares en los Llanos Orientales, el comandante del ya desmovilizado Bloque Vencedores de Arauca de las autodefensas, en el cual comandó a más de mil hombres.
Esta relación paramilitar fue la que le permitió beneficiarse de la Ley de Justicia y Paz, marco para el proceso de reinserción de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC.
Aprovechando esa coyuntura legal, Miguel Ángel, el otro mellizo, un reconocido narcotraficante a quien apodan con el alias de ‘El Loco’, también quiso verse beneficiado.
Los hermanos Mejía Múnera fueron condenados recientemente a nueve años de prisión por el Tribunal Superior de Bogotá. En esa oportunidad, el tribunal confirmó la sentencia de un juez de la capital que además de la condena ordenó la confiscación de 20 y 15 millones de dólares en efectivo que fueron encontrados por la Policía Nacional en varios apartamentos ubicados al norte de Bogotá.
Fuentes en los organismos de seguridad responsabilizan a ‘Los Mellizos’ del asesinato en Barranquilla de varios de los colaboradores de Alberto Orlando Gamboa, alias ‘El Caracol’, quien fue capturado en 1998 en Barranquilla y fue extraditado a los Estados Unidos.
El clan de ‘Los Mellizos’ ha sido reconocido como una sofisticada organización dedicada al tráfico de drogas y una de las principales fuentes de envío de droga a los grandes capos de los carteles de México como Amado Carrillo Fuentes, apodado ‘El Señor de los Cielos’.
Uno de los hombres que trabajó para el clan de los Mejía Múnera y que fue capturado en España aseguró que el propósito de los narcotraficantes era contar con un ejército propio instruido por rusos, y poseer un avión Antonov, que les permitiría tener la autonomía de volar desde Venezuela y hacer sus entregas de droga en Albania sin estaciones. LEER ARTICULOS : LOS MELLIZOS... Y LOS NEVADOS...
10. John Eidelber Cano, alias ‘Johnny Cano’
Jhon Eidelber Cano Correa, alias ‘Johnny Cano’, quien fue capturado por la Dijín en Caucasia, Antioquia, y extraditado a los Estados Unidos en septiembre del 2006, fue reconocido como uno de los hombres más importantes del Cartel del Norte del Valle.
Cano Correa era uno de los narcos que quiso verse beneficiado por la Ley de Justicia y Paz. Su nombre aparecía en la lista de paramilitares desmovilizados que le fue enviada al Gobierno Nacional una vez las autodefensas iniciaron el proceso de sometimiento a las autoridades.
Información oficial da cuenta de que ‘Jhonny Cano’, conocido también como ‘Flechas’ o ‘Santiago’, pasó de testaferro y jefe de seguridad a heredar el imperio mafioso de ‘Rasguño’. Era el que controlaba las operaciones mafiosas y sicariales en el norte del Valle.
Según la Dijín, una de las misiones de Cano, antes de su captura, el 29 de octubre del año pasado, era la conformación de una fuerza paramilitar que entraría a operar en la región del norte del Valle y parte del Chocó.
Las autoridades también revelaron que era considerado hombre de confianza del supuesto narcotraficante del Cartel del Norte del Valle, alias ‘Don Diego’. Además, figuraba en la lista de los más buscados por la DEA. LEER ARTICULO: Gobierno autorizó extradición de alias ‘Flechas'
No hay comentarios:
Publicar un comentario