martes, 23 de febrero de 2010

Japón: ¿por cuánto tiempo segunda potencia mundial?



China no consiguió arrebatarle el puesto a Japón a pesar del frenazo en la económica registrado en el 2009 que se vio suavizado por el crecimiento en el último trimestre situado en el 1,1%.

Todas las previsiones daban un crecimiento del 3,7% pero los últimos tres meses del año la economía se ha portado mejor de lo que se esperaba situando el porcentaje de crecimiento en un 4,6% del PIB lo que ha abultado el nivel interanual al 4,6%.

En cifras absolutas de Producto Interior Bruto (PIB) este porcentaje se traduce en 5,075 billones de dólares para Japón y 4,9 billones para China que se queda a las puertas de pasar por primera vez al segundo puesto de la clasificación de las potencias económicas mundiales.

Si China pisa los talones a Japón también es la principal razón por la que los nipones pueden mantener su posición en 2009 ya que los chinos representan el principal socio comercial de los japoneses.

El crecimiento del último trimestre ha sido posible gracias al aumento de un 5% de las exportaciones hacia China, el sector industrial encuentra en el gigante asiático salidas que se cerraron en Estados Unido o en Europa.

Por otro lado, el aumento del poder adquisitivo de los chinos alimenta el sector turístico japonés muy golpeado por la crisis económica mundial, como deja traslucir el número de visitas, que cayeron un 18,7%, con la excepción de las de chinos, que viajaron más a Japón en 2009 que otros años.

Aunque las cifras hablan por sí solas y los japoneses reconocen los buenos resultados chinos, Tokio no esconde cierta amargura ante la evidencia de que, si las cosas no cambian sustancialmente, en los próximos meses perderán su queridísima segunda plaza que consiguieron en 1968 cuando desbancaron a Alemania Occidental.

Durante mucho tiempo Japón ha sido llamada la segunda economía del mundo. Para ser honesto, para mi generación, aquella que creció en Japón durante la época, es más bien triste ceder este título a China”, afirmó el ministro japonés de Finanzas, Naoto Kan.
Japón reprocha a China que su crecimiento económico pasa por el sacrificio de los derechos humanos, la propiedad intelectual, la seguridad del consumidor y el medio ambiente.

La situación de China, sin embargo, recuerda con ciertos matices a la de Japón de los años 60. Entonces la emergencia nipona como potencia había suscitado críticas y temores y también le acusaron de infravalorar el yen para favorecer el intercambio comercial y de ser extremadamente contaminante.

No hay comentarios: