Marta Lillo Bustos
Los jaguares de Latinoamérica deben estar preparados para correr de igual a igual junto a los dragones y tigres asiáticos en las próximas décadas. En especial, cuando Asia se está convirtiendo en el gran motor de la economía mundial, con India y China liderando este cambio de paradigma.
Lo advirtió Bank of America-Merrill Lynch, al afirmar que fue el intercambio comercial con Asia -que en 2008 superó los US$ 105 mil millones- una de las razones por qué Latinoamérica reaccionó tan bien frente a la crisis.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la región en su conjunto, pero la brecha con Asia se está reduciendo. Si las exportaciones latinoamericanas al continente asiático apenas eran un 2% del total en 2000, ahora superan el 14% entre enero y septiembre de 2009, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asia representó el 24% de los productos importados en la región latinoamericana, frente al 32% de EE.UU., en igual periodo.
Y es una relación que ya no se basa sólo en materias primas. En el caso de China, es el principal socio comercial de Brasil por envíos de petróleo, minerales y productos semi-manufacturados. Pero los dragones asiáticos y sus pares de Singapur, Taiwán y Hong Kong necesitan una puerta de entrada más flexible para ingresar sus propios productos a Sudamérica.
La posición de Chile como una economía más abierta a las inversiones extranjeras juega aquí un rol clave. Por eso la empresa de logística y transporte alemana DHL quiso capitalizar este potencial fortaleciendo el servicio directo entre los puertos de Shanghai y Valparaíso, para servir como “un eslabón vital” entre China y los mercados clave en la región.
Como explica el director ejecutivo de la división de carga aérea y marítima DHL Global Forwarding del grupo Deutsche Post DHL, Hermann Ude, se trata de un verdadero triángulo comercial en el que Chile debe participar. “Asia no tiene recursos naturales suficientes y por eso está invirtiendo mucho en Africa y América Latina. Nuestra apuesta es que habrá una visión más trans-Pacífico en el comercio internacional, por eso tenemos a Latinoamérica en nuestra agenda de expansión. Los vínculos entre ambas regiones se fortalecerán y definitivamente superarán las redes establecidas con EE.UU.”
Camino al andar
Chile lidera las cifras de exportación a Asia. Según cifras consolidadas de Aduanas, el comercio bilateral chileno con esa región fue el que menos se redujo el año pasado respecto a 2008 producto de la crisis. El intercambio alcanzó los US$ 33.384 millones, de los cuales US$ 17.424 millones responden al intercambio con China.
¿Pero está listo Chile y el resto de la región para este mayor protagonismo en el comercio internacional? Según el alto ejecutivo de DHL, tienen que estarlo.
“Ya está ahí. Las dos grandes redes comerciales de mayor crecimiento en el mundo son primero entre China e India y luego entre China y Brasil. Si bien los precios de los commodities se han debilitado un poco en los últimos meses, Asia seguirá hambrienta de recursos. Y a cambio, cada vez más están exportando sus propios productos. Por eso veremos muchas empresas este año, la mayoría japonesas y chinas, compitiendo fuertemente en telecomunicaciones, por ejemplo”.
América Latina, especialmente Chile como puerta de entrada a la región, deberá capacitar mejor a sus profesionales ante esta intensificación del flujo comercial, precisa Ude. “El nivel de profesionales capacitados y preparados no ha crecido en los últimos años en Latinoamérica, pero sí mucho en Asia y Europa central. Por eso la región debiera invertir más en educación si quiere aumentar su atractivo comercial”.
Si bien la industria de transporte y logística deberá también acomodarse a esta nueva realidad, reconoce Ude. “Todavía es muy ineficiente y no está lo suficientemente madura. Hay varios países que botan a la basura más de la mitad de los medicamentos y alimentos que les llegan porque no tienen la infraestructura para mantenerlos. Si la industria mejora la cadena de suministro, los países podrán ahorrar mucho en energía y en costos”, insiste.
Los jaguares de Latinoamérica deben estar preparados para correr de igual a igual junto a los dragones y tigres asiáticos en las próximas décadas. En especial, cuando Asia se está convirtiendo en el gran motor de la economía mundial, con India y China liderando este cambio de paradigma.
Lo advirtió Bank of America-Merrill Lynch, al afirmar que fue el intercambio comercial con Asia -que en 2008 superó los US$ 105 mil millones- una de las razones por qué Latinoamérica reaccionó tan bien frente a la crisis.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la región en su conjunto, pero la brecha con Asia se está reduciendo. Si las exportaciones latinoamericanas al continente asiático apenas eran un 2% del total en 2000, ahora superan el 14% entre enero y septiembre de 2009, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asia representó el 24% de los productos importados en la región latinoamericana, frente al 32% de EE.UU., en igual periodo.
Y es una relación que ya no se basa sólo en materias primas. En el caso de China, es el principal socio comercial de Brasil por envíos de petróleo, minerales y productos semi-manufacturados. Pero los dragones asiáticos y sus pares de Singapur, Taiwán y Hong Kong necesitan una puerta de entrada más flexible para ingresar sus propios productos a Sudamérica.
La posición de Chile como una economía más abierta a las inversiones extranjeras juega aquí un rol clave. Por eso la empresa de logística y transporte alemana DHL quiso capitalizar este potencial fortaleciendo el servicio directo entre los puertos de Shanghai y Valparaíso, para servir como “un eslabón vital” entre China y los mercados clave en la región.
Como explica el director ejecutivo de la división de carga aérea y marítima DHL Global Forwarding del grupo Deutsche Post DHL, Hermann Ude, se trata de un verdadero triángulo comercial en el que Chile debe participar. “Asia no tiene recursos naturales suficientes y por eso está invirtiendo mucho en Africa y América Latina. Nuestra apuesta es que habrá una visión más trans-Pacífico en el comercio internacional, por eso tenemos a Latinoamérica en nuestra agenda de expansión. Los vínculos entre ambas regiones se fortalecerán y definitivamente superarán las redes establecidas con EE.UU.”
Camino al andar
Chile lidera las cifras de exportación a Asia. Según cifras consolidadas de Aduanas, el comercio bilateral chileno con esa región fue el que menos se redujo el año pasado respecto a 2008 producto de la crisis. El intercambio alcanzó los US$ 33.384 millones, de los cuales US$ 17.424 millones responden al intercambio con China.
¿Pero está listo Chile y el resto de la región para este mayor protagonismo en el comercio internacional? Según el alto ejecutivo de DHL, tienen que estarlo.
“Ya está ahí. Las dos grandes redes comerciales de mayor crecimiento en el mundo son primero entre China e India y luego entre China y Brasil. Si bien los precios de los commodities se han debilitado un poco en los últimos meses, Asia seguirá hambrienta de recursos. Y a cambio, cada vez más están exportando sus propios productos. Por eso veremos muchas empresas este año, la mayoría japonesas y chinas, compitiendo fuertemente en telecomunicaciones, por ejemplo”.
América Latina, especialmente Chile como puerta de entrada a la región, deberá capacitar mejor a sus profesionales ante esta intensificación del flujo comercial, precisa Ude. “El nivel de profesionales capacitados y preparados no ha crecido en los últimos años en Latinoamérica, pero sí mucho en Asia y Europa central. Por eso la región debiera invertir más en educación si quiere aumentar su atractivo comercial”.
Si bien la industria de transporte y logística deberá también acomodarse a esta nueva realidad, reconoce Ude. “Todavía es muy ineficiente y no está lo suficientemente madura. Hay varios países que botan a la basura más de la mitad de los medicamentos y alimentos que les llegan porque no tienen la infraestructura para mantenerlos. Si la industria mejora la cadena de suministro, los países podrán ahorrar mucho en energía y en costos”, insiste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario